La vivienda hoy.
La Casa Caja es una vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto social Comunidad Vivex, cuyo objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de plane...
La Casa Caja es una vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto social Comunidad Vivex, cuyo objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de plane...
La Casa Caja es una vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto social Comunidad Vivex, cuyo objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de planeación, diseño, desarrollo y trabajo social a familias de escasos recursos, comunidades marginadas o proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo social. Este proyecto intenta generar una tipología de vivienda competitiva y factible para un mercado de personas de recursos bajos y medios. Se propone esta vivienda en un terreno sub-urbano con un terreno de medidas estándares de los loteos hechos comúnmente por el gobierno local (Zona Metropolitana de Monterrey) y por muchas de las empresas desarrolladoras de vivienda que operan en la ciudad, es decir, predios de aprox. 7 m. de ancho x 15 m. de largo.
La casa se define como una caja que contiene a su vez otras cajas adentro. La primer caja se coloca en la mitad del terreno, dejando una gran franja sin construir para generar un patio lateral que permite traer luz y ventilación natural a la casa. Del mismo modo este espacio libre genera un espacio de posible expansión de las actividades sociales interiores, las cuales se definen en el primer nivel de la casa. Una habitación se deja en planta baja, hoy utilizada por el hijo mayor y en el futuro para los padres cuando lleguen a la tercera edad.
En el espacio libre de la caja de primer piso están las áreas de comedor, estar-acceso y sala. El mobiliario de la sala y la cocina puede ser temporal, ya que pueden guardarse dentro de los espacios que quedan libres dentro de la caja que guarda la escalera, bajo de la misma, como espacio de almacenaje. Con esto el espacio del primer nivel puede ser flexible para diversos usos, incluidos usos comerciales o productivos. Una caja lateral colocada en un extremo dentro de la casa contiene los servicios de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y escaleras. El área privada se dispone en el segundo nivel, con sala de estar y dos habitaciones. Uno de los lados de este nivel cuenta con un cerramiento compuesto por puertas independientes que permiten regular la privacidad, la iluminación y la ventilación de los recintos, en contraposición con un cerramiento más abierto en el nivel inferior que está ligado con el patio lateral. Toda la casa se construye con bloque de concreto colocado sin traslape, por lo que debe estar armado y losas aligeradas de concreto armado con bloque de barro. Los cerramientos son de madera de triplay y vidrio con marcos en barrotes de madera. La casa se propone como una vivienda permanente, en una etapa ya habitable, con facilidad a mejoramiento y adecuaciones posteriores por parte de los usuarios.
Jesús Galván es un obrero de la construcción (comúnmente llamados albañiles) de 32 años de edad. Su familia está compuesta por él y su pareja Norma Alicia, su ...
Jesús Galván es un obrero de la construcción (comúnmente llamados albañiles) de 32 años de edad. Su familia está compuesta por él y su pareja Norma Alicia, su hijo mayor Jesús Alejandro y las pequeñas hijas Yareli Guadalupe y Kelli Yojana. Durante años han vivido rentando un cuarto independiente arriba de la casa de un conocido. Gracias a su trabajo hace poco más de dos años empezó a comprar un terreno en la comunidad de Zuazua, a las afueras de la Zona Metropolitana de Monterrey, donde regularmente desempeña su oficio de mayordomo constructor.
De izquierda a derecha: Jesús Galván, su hijo mayor Jesús Alejandro (cargando a la pequeña Yareli Guadalupe) y la pareja de Jesús, Norma Alicia.
Casa donde habitaba la familia anteriormente.
Acceso a la casa donde habitaba la familia anteriormente.
La casa se define como una caja que contiene a su vez otras cajas adentro. La primer caja se coloca en la mitad del terreno, dejando una gran franja sin construir par...
La casa se define como una caja que contiene a su vez otras cajas adentro. La primer caja se coloca en la mitad del terreno, dejando una gran franja sin construir para generar un patio lateral que permite traer luz y ventilación natural a la casa. Del mismo modo este espacio libre genera un espacio de posible expansión de las actividades sociales interiores, las cuales se definen en el primer nivel de la casa. Una habitación se deja en planta baja, hoy utilizada por el hijo mayor y en el futuro para los padres cuando lleguen a la tercera edad.
En el espacio libre de la caja de primer piso están las áreas de comedor, estar-acceso y sala. El mobiliario de la sala y la cocina puede ser temporal, ya que pueden guardarse dentro de los espacios que quedan libres dentro de la caja que guarda la escalera, bajo de la misma, como espacio de almacenaje. Con esto el espacio del primer nivel puede ser flexible para diversos usos, incluidos usos comerciales o productivos. Una caja lateral colocada en un extremo dentro de la casa contiene los servicios de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y escaleras. El área privada se dispone en el segundo nivel, con sala de estar y dos habitaciones. Uno de los lados de este nivel cuenta con un cerramiento compuesto por puertas independientes que permiten regular la privacidad, la iluminación y la ventilación de los recintos, en contraposición con un cerramiento más abierto en el nivel inferior que está ligado con el patio lateral. Toda la casa se construye con bloque de concreto colocado sin traslape, por lo que debe estar armado y losas aligeradas de concreto armado con bloque de barro. Los cerramientos son de madera de triplay y vidrio con marcos en barrotes de madera. La casa se propone como una vivienda permanente, en una etapa ya habitable, con facilidad a mejoramiento y adecuaciones posteriores por parte de los usuarios.
Monto recaudado a travéz de donativos hasta la fecha:
$150,000mxn
Costo aproximado de todos los materiales:
$150,000mxn
Puedes realizar donaciones en dinero o especie (materiales de construcción), a partir de la cantidad que desees. Cada pequeño esfuerzo cuenta. Contacta a nuestro equipo para conocer a detalle los materiales que requieren los proyectos.
Somos una donataria autorizada con facultad de emitir recibos deducibles de impuestos por tu donativo.
Cada pequeño esfuerzo cuenta:
A través de un convenio con Comunidad Vivex, se acuerda un periodo de tiempo para donativos periódicos (quincenal, mensual, semestral). Estos donativos se emplean en todos los proyectos de vivienda del Programa Comunidad Vivex.
¿Interesado? Déjanos contactarte
Semanalmente, Comunidad Vivex entrega a los beneficiarios de los proyectos el material requerido para trabajar esa semana. Con tu aportación, garantizas una semana más de materiales para cualquiera de los beneficiarios de Comunidad Vivex.
Puedes donar 1 o varias semanas:
Empresa
Suministros Industriales
Empresa
Comercializadora de láminas y productos de acero
Empresa
Procesos, manufactura y comercialización de productos de acero